Click acá para ir directamente al contenido

Viernes 21 de Junio de 2024

U.Central realizó III Seminario de Ciencias Sociales sobre China en Chile

La instancia comenzó con la presentación del primer libro de antropología chilena en chino "El fin del mundo: un estudio de la diáspora china en Chile”.

Es un tema poco estudiado pero de real importancia, explica el académico de la Universidad de Jinan (China),  Zhang Zhenjiang, sobre la migración china a Chile. Y es que “es un intercambio entre humanos” cuyo estudio permite entender mejor la colonia en nuestro país. 

Por ello, el académico Jorge Moraga Reyes ha dedicado gran parte de su investigación a la materia. Actualmente desarrolla el Fondecyt n° 1230734 “Flujos transnacionales chinos en Chile: familias, comercio y mercancías”, en el cual se enmarca el III Seminario Internacional de Ciencias Sociales sobre China en Chile y América Latina, que se realizó el martes 18 de junio en la Universidad Central.

La inauguración estuvo liderada por el director de la Honorable Junta Directiva de la Universidad, Emilio Torres, quien destacó la instancia como “un compromiso de nuestra universidad profundizar las relaciones académicas de investigaciones sobre China”. La autoridad comentó que el “interés no es nuevo”, “es indispensable y visionario en la actual escena mundial mantener y desarrollar los vínculos académicos con Asia -y con China en particular- valoramos la importancia de este seminario”, dijo.

Luego, intervino el Consejero Político de la Embajada de la República Popular de China en Chile, Ma Zhen, quien se refirió al compromiso de China con el desarrollo de la investigación académica y de su vínculo con nuestra casa de estudios: “La Universidad Central de Chile ha estado comprometida hace mucho tiempo atrás con la comprensión y estudio de China. Y la Embajada de China en Chile lo aprecia mucho”, comentó.

Durante la ceremonia de inicio se realizó un acto simbólico de descubrir una placa conmemorativa para sentar las bases de lo que se espera sea un espacio o centro de estudios chinos entre la Universidad Central de Chile y la Universidad de Jinan (Cantón), instancia de cooperación y desarrollo entre las academias chinas y chilenas. Además se presentó el libro “El fin del mundo: un estudio de la diáspora China en Chile”, editado en coautoría por los profesores Zhang Zhenjiang y Jorge Moraga, luego de ocho años de trabajo. Este es el primer texto de antropología chileno publicado en chino y su versión en español está próxima a publicarse por la Editorial Universidad Central de Chile.

Este fue el mayor encuentro en Chile sobre la materia y contó con renombrados expositores de toda la región. Comenzó la jornada el profesor Zhang Zhenjiang, de la Universidad de Jinan, con el tema “Los cambios de origen y las contribuciones históricas de los chinos de ultramar en Chile: una breve historia de la Asociación Zhonghua en Chile durante 120 años”. Seguido por la académica de la Universidad de Brown, Evelyn Hu-DeHart, quien se refirió a "Chinos, japoneses, coreanos, filipinos: una visión panorámica de las migraciones asiáticas a América Latina y al Caribe, del siglo XVI hasta el presente”.

Revisa estas intervenciones aquí:

Luego hubo dos interesantes mesas. La primera con Máximo Badaró como moderador y las ponencias de Nico Tassi (Universidad Mayor de San Andrés), José Muñoz (Universidad Arturo Prat), Jorge Moraga (Universidad Central (CL)) y Luciana Denardi (Universidad Nacional de San Martín), la que puedes ver en:

La segunda mesa fue moderada por Daisy Margarit (Universidad de Santiago de Chile) y en ella expusieron Yrmina Gloria Eng Menéndez (Universidad de La Habana, Víctor Wu (Universidad de Jinan), Máximo Badaró (Universidad Nacional de San Martín) y Damir Galaz-Mandakovic (Universidad Católica del Norte). Puedes verla aquí:





importancia de las relaciones entre ambos países, porque finalmente todo es un intercambio entre humanos. 

Libro importante para entender mejor la colonia china en distintos países y eso es un cambio de humanos.

xq china con chile tienen tan pocas investigaciones